Entrada # 4

Evaluación crítica

¿Se cumplen los objetivos estratégicos?

Parcialmente sí. La Policía Municipal ha logrado avanzar en la prevención del delito, en coordinación con otras instituciones y la atención cercana a la ciudadanía. Se ha controlado la reducción de homicidios (0 en 2022 y 2 en 2023 hasta octubre), donde se refleja un impacto positivo en este cantón. Pero, sin embargo, la escasa cantidad de oficiales y recursos impide que esos logros se sostengan o se puedan expandir en todo el cantón.

¿Realmente está aportando la Policía Municipalidad al mejoramiento de la seguridad ciudadana del cantón y a la contención de la criminalidad del país?

Sí, pero su alcance es local y complementario. Su aporte se da principalmente en vigilancia, patrullaje comunitario, control del comercio y participación en operativos interinstitucionales. Es un refuerzo clave a nivel cantonal, pero su impacto en la criminalidad nacional es indirecto y depende en gran medida del apoyo de la Fuerza Pública.

¿Qué elementos de la planificación han funcionado o han fallado?

Han funcionado:

Coordinación con la Fuerza Pública, OIJ, PANI y otras instituciones.

Identificación de zonas críticas mediante mapas de calor, para dar con los delitos cometidos.

Trabajo comunitario con comités de seguridad y centros educativos.

Han fallado:

Falta de cobertura total del cantón, hay 13 distritos y con pocos oficiales municipales para cubrir todas las zonas.

 Existe muy poca inversión tecnológica, ya que está limitado uso de videovigilancia o sistemas electrónicos en algunas zonas.

Escasa medición pública de resultados por distrito o temática en temas de delitos, percepción, reincidencia.

¿Qué se puede mejorar (sugerir propuestas o recomendaciones para hacer más efectiva la labor de la Policía Municipal)? 

Si realmente queremos que la Policía Municipal de Desamparados sea una herramienta eficaz para mejorar la seguridad ciudadana, es importante entender su estructura y capacidades. No se puede seguir esperando grandes resultados cuando apenas cuenta con personal reducido, recursos limitados y sin tecnología suficiente para cubrir las zonas. Una presencia policial fuerte no se construye solo con buena voluntad, sino con buena capacitación, planificación y un compromiso real.

Primero, es fundamental que se aumente el número de oficiales en este cantón, de forma correcta, pero sostenida, para poder garantizar seguridad en todos los distritos del cantón. No se puede hablar de prevención sin tener un buen conocimiento de esa zona con respecto a la delincuencia A esto debe sumarse una preparación clara por la tecnología, con cámaras, sensores y herramientas digitales que acerquen la policía a las personas y faciliten la respuesta rápida.

Además, la seguridad no solamente depende de fondos pasajeros o convenios puntuales. Hace falta mantener un presupuesto fijo y estable que garantice el funcionamiento básico y permita planificación a mediano y largo plazo. Pero gastar de más no es el objetivo, también debemos medir mejor en lo que se va a invertir, donde debemos diseñar mejores indicadores locales es clave para saber si las acciones están dando resultados, dónde se debe mejorar y cómo se siente la ciudadanía.

Otro aspecto fundamental es que los oficiales deben recibir una formación profesional constantemente, porque no solo en técnicas policiales, sino en tener habilidades humanas, para poder resolver conflictos, trabajar con niños y adolescentes, entender problemas de género y dialogar con las comunidades. Finalmente, se debe implementar estrategias que nos lleve a incluir a universidades y centros de estudio porque nos permitirá tomar decisiones basadas en evidencia, diseñar políticas más concretas y construir estrategias a partir del conocimiento, no solo de la urgencia, sino desde la prevención del crimen.

En general la Policía Municipal tiene potencial de ser un buen guardián a la seguridad, pero necesita tener un apoyo real y mutuo de muchas otras instituciones y también tener una visión a largo plazo y una estructura que la respalde lo que esta policía quiere realizar. Porque No es solamente cuestión de patrullar, sino de construir confianza, prevenir desde lo social y estar a la altura de los desafíos que enfrenta Desamparados. Eso requiere tener valentía política, responsabilidad institucional y un cambio de enfoque serio.



Referencia Bibliográfica

Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. (2018). Código Municipal, Ley N.º 7794 (incluye reformas por la Ley N.º 9542). Sistema Costarricense de Información Jurídica (SCIJ). Recuperado de: https://pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?nValor1=1&nValor2=40197&utm_source.

Martínez Espinoza, E. (2024), Delegación Policial de Desamparados Sur Delta 17, [PDF], Recuperado de: https://www.seguridadpublica.go.cr/transparencia/planes/cumpl_plan_inst/inf_fin_jerarcas_titulares/2024/ii_trimestre/martinez_espinoza_edward.pdf

 


Comentarios

Entradas más populares de este blog