Entrada # 2
Historia y justificación de la creación de las
Policías Municipales en Costa Rica
En Costa Rica, la forma de comprender la seguridad ha
cambiado con el tiempo. Antes, se veía como un asunto exclusivo del Estado,
enfocado en el control y la autoridad. Sin embargo, hoy se reconoce que la
seguridad también debe formarse desde las comunidades, con participación de la
ciudadanía y los gobiernos locales. Esta transformación ha sido un punto clave,
sobre todo en cantones como Desamparados y en muchos sectores de este país,
donde los niveles de violencia como el sicariato, el pandillaje y el
narcotráfico generaron preocupación social y obligaron a buscar soluciones que los
llevara a estar más cercanas de la población. Frente a esta realidad, se
implementaron nuevas estrategias locales de prevención que involucraron tanto a
las instituciones del Estado como a las comunidades. Esto permitió que surgiera
el concepto de coproducción de la seguridad, donde se comparten
responsabilidades para proteger el bienestar común. Como señala el documento: “La
coproducción de seguridad ciudadana exige además que la sociedad civil, se haga
parte de la estrategia para generar información, conocimiento en el diseño y
ejecución de los planes y actividades.” (Solís Moreira, 2015, p. 7)
La principal justificación para la creación de Policías
Municipales es que los gobiernos locales conocen mejor las realidades de sus
comunidades y ellos pueden actuar con mayor rapidez y de una forma correcta, tienen
una posición clave para promover la prevención del delito desde lo social,
educativo y comunitario.
Esta
forma de hacer seguridad no le quita responsabilidad al Estado, sino que la
comparte con la población, organizaciones y municipios. Ya que la violencia
tiene muchas causas y se necesitan tener soluciones efectivas desde varios
frentes, y la policía municipal es una de esas respuestas locales que puede
marcar la diferencia y combatir con la delincuencia de cada comunidad.
Marco Legal
El marco legal de estos policías se fortalece
principalmente por la constitución política, la ley General de policías que
implementan reglamentos municipales específicos. También tienen como fundamento
primordial el Código Municipal (Ley N.º 7794), que se les otorga a los
gobiernos locales la posibilidad de organizar su propio cuerpo policial. Esta
figura responde a la necesidad de descentralizar la gestión de la seguridad
ciudadana, en coordinación con instituciones como el Ministerio de Seguridad
Pública y la Fuerza Pública.
“Cada municipalidad podrá crear una Policía
Municipal que actuará como cuerpo policial auxiliar dentro de su
circunscripción territorial. Tendrá competencia exclusiva en su respectivo
cantón y estará bajo la autoridad del alcalde municipal, sin perjuicio de la
coordinación con el Ministerio de Seguridad Pública.” (Ley
N.º 9542, Art. 170 bis, 2018)
Razones para su creación
La creación de estas policías responde a varios factores:
Aumento de la violencia en algunos cantones, principalmente
fue el caso crítico de Desamparados en 2014, con altos niveles de homicidios
por sicariato y bandas ligadas al narcotráfico.
Tener la necesidad de una respuesta más cercana y adaptada
a la realidad local para combatir la problemática que se daba en cada cantón.
Poder fortalecer el enfoque de prevención de la violencia y
del delito, más allá del control represivo.
Impulsar un modelo de coproducción de la seguridad, donde
instituciones y comunidad trabajan juntos por el bienestar colectivo.
Actores involucrados
Las Policías Municipales no trabajan solos, ellos realmente
funcionan y ayudan a mejorar la seguridad en las comunidades, pero necesitan
del apoyo y la coordinación de varios actores. En primer lugar, están las municipalidades,
que lideran la creación de estas policías y son los que toman decisiones según
la realidad de su cantón. Luego están instituciones como el Ministerio de
Seguridad Pública y el Ministerio de Justicia y Paz, que ayudan a coordinar
acciones y fortalecer las estrategias preventivas. También participan organizaciones
comunitarias, líderes comunales, centros educativos, empresas y otras
instituciones del Estado. Todos ellos cumplen una función importante en la
construcción de entornos más seguros y en la prevención de la violencia desde
distintas áreas, como la educación, el deporte o la salud, donde se forman una
red de trabajo que busca proteger a las personas, recuperar espacios públicos y
construir comunidad desde la cercanía y la colaboración.
costos vrs beneficios
Tener una Policía Municipal implica en realizar una
inversión importante para las municipalidades. Ya que se necesita suficiente dinero
para contratar personal, darles el equipo adecuado, poder capacitarlos y
mantener su trabajo día a día. Sin embargo, no todos los gobiernos locales
cuentan con el presupuesto suficiente para cubrir estos gastos, y sin contar
con un apoyo constante del Estado, puede ser que la carga sea más difícil de
sostenerla. Sin embargo, si no hay buena coordinación entre la policía
municipal y Fuerza Pública, se corre el riesgo de duplicar funciones o dejar
vacíos en la atención de la seguridad ciudadana.
La Policía Municipal tiene un beneficio importante de estar
cerca de la ciudadanía. Tiene un control en los barrios y cada rincón del canto,
también conoce las problemáticas locales y a las personas clave, lo que le
permite actuar con rapidez y de forma más ajustada a la realidad del cantón. No
solo se enfoca en controlar, también trabaja en prevenir, apoyando a jóvenes,
escuelas y comunidades. Además, promueve que los vecinos se involucren y
trabajen juntos para cuidar su entorno y sentirse más seguros.
Referencias Bibliográficas
Asamblea Legislativa de la República de Costa
Rica. (2018). Ley N. ª 9542: Reforma al Código Municipal para
el fortalecimiento de la Policía Municipal. Recuperado de https://pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?nValor1=1&nValor2=86595&nValor3=112411¶m1=NRTC&strTipM.
Solís Moreira, J.
(2015). Seguridad ciudadana y prevención de violencia en Costa Rica:
Estrategia operativa de coproducción y corresponsabilidad. Fundación
Friedrich Ebert. [PDF]. Recuperado de: https://acrobat.adobe.com/id/urn:aaid:sc:US:5553c02a-0534-4334-b11b-c3604d1e54a3.
Comentarios
Publicar un comentario